lunes, 22 de diciembre de 2008

ESTILO BARROCO.-Por Juan Olaya

Juan Olaya
Juan Olaya. 

La definición estilística de barroco de este breve artículo esta destinada sobre todo para los alumnos de los primeros cursos, para que vayan adentrandose en el significado del término y sus elementos básicos.
-
Para una mayor profundización sobre el estilo , los contextos , los compositores etc, podéis descargar un tema COMPLETO elaborado para mis alumnos de Literatura e interpretación pianistica que también encontraréis en la sección de apuntes de Literatura e Interpretación. 

-

EL ESTILO BARROCO. ELEMENTOS BÁSICOS.-
I .-DEFINICIÓN
(DESCARGAR PDF)

El término barroco define un estilo artístico cuya característica principal es la ampulosidad o “recargamiento” de sus elementos. Esta definición básica es aplicable a todas las artes ( Arquitectura, Escultura, Pintura, Música, etc.).
Se desarrolla fundamentalmente desde 1600-1750.
-

· En la arquitectura, los edificios( catedrales, palacios.) tienden hacia formas y estructuras cada vez más complejas y a la utilización de gran cantidad de elementos decorativos en sus fachadas.

· En la escultura, se representa cada vez más el movimiento; la figura humana y su estructura anatómica se presenta en posiciones más complicadas de ejecutar, alcanzando en ocasiones, un alto grado de dramatismo.

· En la pintura, la utilización de efectos de “claroscuro”, oponiendo las gamas de color entre sí producen efectos desconocidos hasta entonces de luces y sombras dando lugar al tenebrismo.
-
II. El Barroco en la Música.-
-En lo que se refiere a la música barroca, nos centraremos fundamentalmente en los elementos estilísticos de la música escrita para instrumentos de tecla(Clavecín o Clave).
Dos de los compositores que más frecuentemente se trabajan y sin duda más importantes y representativos de las dos tendencias que se desarrollan en el barroco son:

JUAN SEBASTIAN BACH
-
-
(Escuchar un fragmento de la ópera Rinaldo)

CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA BARROCA PARA TECLADO.-
Utilización del NON LEGATO ,tipo de articulación que produce una ligera separación entre las notas. El efecto se produce atacando las notas con el antebrazo, apoyándolas primero sobre las teclas para luego levantar antes de atacar la siguiente nota, produciendo de éste modo la separación.

-
Utilización de DISEÑOS POLIFÓNICOS. Polifonía: palabra griega que significa varias voces. Este elemento diferencia básicamente el estilo barroco del resto de los estilos. ¿Cómo se reconoce? Se reconoce por la entrada sucesiva de las voces(Pequeñas melodías que se van repitiendo a lo largo de toda la obra entrando unas detrás de otras.) Se produce un efecto imitativo;cada voz imita lo que ha hecho la anterior.


Podemos diferenciar básicamente varios tipos de textura:
a) Fuga severa.- con una gran densidad de voces y procedimientos estrictos. Su textura es mas profusa .Fugas del clave bien temperado, fantasía cromática y fuga, el arte de la fuga etc


b) Estilo contrapuntistico o fugado con diseños imitativos mas livianos o ligeros que los de la fuga severa. Más propios de la Suite.

1) Textura melódica oscilante como en las allemandas de las suites o partitas.
2) Ritmos incesantes como los de la courante o la bourre

c) Estilo libre más propio de las obras con un carácter improvisatorio; Fantasías, algunos preludios del clave bien temperado, recitativos e introducciones a grandes obras etc, que aunque a priori parezca más denso que el de una fuga en la masa de notas, no contiene tanta rigidez en los procedimientos de construcción.
-
Utilización de NOTAS DE ADORNO ( Trinos, semitrinos, apoyaturas, grupetos, etc.) para contrarrestar la escasa sonoridad del instrumento para el que estaban escritas las obras barrocas.El Barroco es un estilo con una escritura densa debido a la profusión de voces que conforma el tejido contrapuntístico y muy ornamentado debido al “horror vacui” propio del estilo barroco y a la escasa sonoridad del clave , lo que convierte la ornamentación en un arte en si misma.
-
ASPECTOS BÁSICOS DE LA INTERPRETACIÓN.-
-
a) Articulaciones de ataque. Podemos utilizar como criterio básico aquel en el que la nota más larga sea NON LEGATO.

b) Articulaciones de Fraseos. En diseños fluctuantes e ininterrumpidos como en las allemandas ( en las que a veces nos podemos encontrar dos páginas completas de baterías de semicorcheas ), , debemos encontrar las respiraciones en función del ritmo interno de la obra, normalmente ritmos acéfalos. Asi pues dibujaremos los arcos para articular el fraseo en motivos o frases.

c) Armonía. Encontrar los Puntos de tensión o reposo armónico en la obra lo cual nos ayudará a entender el fraseo y la dinámica generales.

d) Digitación. Tener en cuenta las digitaciones barrocas con cruzamientos de dedos y digitaciones pareadas que nos ayudaran a dar sentido a la dicción del texto.
Seria de mucha utilidad consultar el Clavierbüchlein vor Wilhelm Friedemann Bach, (el libro para clavicordio de Friedemann, hijo de Bach). Bach escribió unas anotaciones explicativas sobre diversos temas y entre ellos nos legó un valioso testimonio de digitación en el que cuidó hasta el último detalle el movimiento de los dedos sobre el teclado al que denominó “ Applicatio”.

e) Pedal.
-El criterio básico de pedal en Bach sera el del Legato de dedos. Debemos realizar un exhaustivo trabajo para mantener la duración y el valor real de las notas exclusivamente con los dedos. Sin esta premisa no podemos entender el estilo polifónico.
-El segundo criterio será la utilización de pedales cortos y no muy profundos.
-El tercero sera poner pedal en los saltos de difícil acceso para un mejor mantenimiento de las voces cuando no sea posible con los dedos.
-El cuarto es que en las fantasías o introducciones de carácter improvisatorio con escritura densa en arpegios, podemos ser más generosos con el pedal.
-
f) Control dinámico de las voces. Utilizar el toque por presión. Mantener la duración y valor real de las notas . Establecer parámetros dinámicos para diferenciar la entrada de la cabeza del siguiente sujeto y a su vez diferenciar los episodios o divertimentos con otra dinámica.
-
g) Rubato. En ocasiones debemos encontrar el equilibrio de la pieza propuesta ( por ejemplo en una sarabanda ) , diferenciando :
1) lo estructural
de
2) las partes ornamentales
o recitativos,
mediante la utilización de un tempo elástico en el que lo estructural mantendrá un pulso más estricto y el resto será interpretado con una cierta libertad.

LOS COMPOSITORES BARROCOS Y SUS OBRAS
PARA TECLADO

-
Obras básicas.-
-
BACH (1685-1750)
-
Album de Ana Magdalena.

Pequeños preludios y fugas.

Invenciones a 2 y 3 voces.

Preludios y fugas.

Suites.

Partitas.

Conciertos para Clave
-
-
HAËNDEL(1685-1759)
Fuguetas.

Minuetos.

Sonatas y sonatinas.

Suites, partitas etc.
-
-Otros compositores
-
-Vivaldi

-Telemann

-Purcell

-Albinoni

-etc.

RAMÓN COLL. Mi gran Maestro.

-
-
Dedico esta entrada a Mi gran Maestro Ramón Coll Huguet,
pianista y persona excepcional que con su gran amor al piano, su gran disciplina y sus no menos grandes dotes de paciencia han hecho que los que hemos estudiado con él descubriesemos año tras año en sus clases, los valores del respeto, la profesionalidad y la generosidad de mostrarnos todos sus secretos mediante sus ilustraciones al piano de tantas y tantas obras del repertorio de Ravel,Rachmaninoff Brahms, Debussy, Mozart, Scriabin y tantos otros, que han quedado grabadas en mi memoria.
-
"No hay nada imposible",
"la misión más importante de un profesor es levantar el nivel general del alumnado" y
"Lo importante es ser un buen profesional" son corolarios me acompañan siempre, como discípulo suyo, como un equipaje imprescindible .
-
Gracias Ramón por todo ello.
-
-
-
-
-
-

sábado, 20 de diciembre de 2008

Minueto sobre el nombre de Haydn. Por Juan Olaya

-
Minueto Sobre el Nombre de Haydn

 Minueto sobre el nombre de Haydn. Juan Olaya.
Pulsa en la imagen para escuchar. 


FECHA DE COMPOSICIÓN
ESCRITA EN PARÍS EN SEPTIEMBRE DE 1909 (34 AÑOS)

ENCARGADO POR
JULES ECORCHEVILLE
COMO PARTE DE UN HOMENAJE A HAYDN
PARA LA REVUE MUSICALE DE LA S.I.M.

PRIMERA AUDICIÓN
11 DEMARZO DE 1911, PARÍS /
SOCIEDAD NACIONAL DE MÚSICA ( ANTIGUA SALA PLEYEL )
-
INTERPRETADO POR
ENNEMOND TRILLAT´
-
DEDICADO AHAYDN
-
DURACIÓN(56 CC.) 2 min. aproximadamente

EDITADO POR
Jules Écorcheville et la Société internationale de Musique S.I.M. Revue musicale mensuelle 6 (1910).
LA REVUE MUSICALE DE LA S. I. M.
(Sociêtè Internationale de Músique ) Nº 1 / 15 DE ENERO DE 1910
Hommage à Joseph Haydn : six pièces pour piano-forte composées par C. A. Debussy, Vincent d'Indy, P. Dukas, Maurice Ravel, R. Hahn, Charles Widor. p. 1-16.

Ravel y el mundo académico.-La trayectoria académica de Ravel estuvo plagada de vicisitudes, culminando en el escándalo de la decisión del tribunal de no dejar pasar a Ravel de la fase eliminatoria del Premio de Roma en la competición de 1905. Conforme Ravel iba haciendo progresos las cosas se le ponían más difíciles. El motivo era la envidia de algunos profesores miembros del tribunal. A pesar de sus desavenencias con el Conservatorio de París, Ravel no acumuló rencores contra la institución y tras el nombramiento como Director de su Profesor Gabriel Fauré, aceptó algún encargo para el Conservatorio como el Preludio, obra fechada en 1913. Pero la vinculación contraída años antes por Ravel con la Sociedad Musical Independiente1, dio sus frutos. En este foro estrenó Ravel algunas de sus más importantes obras ante un público mas abierto a las nuevas tendencias musicales. Esta doble vertiente de Ravel que compatibiliza lo oficial ( representado por el Conservatorio) y el pensamiento libre ( representado por la S. M. I. ) se puede trasladar a su propia música en la que tradición y modernidad convivirán en su producción compositiva.
Como ya hemos visto Ravel estuvo vinculado a dos de las Sociedades Musicales más importantes de su época La S.N.M. (Sociedad Nacional de Música) y la S.M.I. (Sociedad Independiente de Música).

El encargo del Minueto sobre el nombre de Haydn,.Un nuevo intento de internacionalizar los progresos de la música francesa tiene como consecuencia la creación de la S.I.M. (Sociedad Internacional de Música)2.

Jules Écorcheville,( en la imagen de la derecha), musicólogo relacionado con los músicos contemporáneos decide realizar un homenaje colectivo al compositor Haydn del que se cumplían 100 años de su muerte.
Realiza un encargo a varios compositores franceses con un tema dado. Dicho tema serían las iniciales del nombre de Haydn convertidas en motivo musical.
Una de las seis obras resultantes fue el Minueto sobre el nombre de Haydn, de Ravel, obra escrita en 1909 como consecuencia del encargo realizado por la Revista Musical de dicha Institución con motivo del Centenario de la muerte del compositor austriaco, en el que también participaron Debussy, d’Yndy, Paul Dukas, Reynaldo Hahn y Widor.

Los prolegómenos del encargo.-

La presencia de compositores como Ravel, Debussy, d’Yndy, Paul Dukas, Reynaldo Hahn y Widor, produjo comentarios sobre las notables ausencias de Massenet, Saint-Saëns y Fauré. No existen evidencias de que hubiera un acercamiento a Massenet, pero ciertamente Saint-Saëns si fue avisado, como relata en una carta a su antiguo discípulo Fauré fechada el 16 de Julio de 1909. Tras aprobar el deseo de honrar a Haydn al principio, termina diciendo:3


“ He escrito a M. Ecorcheville, pidiéndole que me pruebe que las dos letras del nombre de Haydn Y y N corresponden a D(re) y a G(sol). Le pregunto lo mismo a Ud. Sería molesto verse mezclado en un asunto absurdo que provocaría las carcajadas del mundo musical alemán” 4
-
Obviamente la réplica de Ecorcheville no satisfizo a Saint-Saëns, y quizás por esto su discípulo Fauré, para no molestar a su maestro decidió declinar el ofrecimiento de Ecorcheville y no participar en el homenaje a Haydn.

La solución de la propuesta.-

La solución al “acertijo” de cómo resolver la equivalencia de las letras del nombre de Haydn se muestra con claridad en este gráfico en el que observamos el tema generador utiliza las letras H, A y D (Si natural, La y Re en la notación alemana), así como las letras Y y N (que por equivalencia alfabética dan las notas Re y Sol.*(ver tabla)
Las letras C-D-E-F-G-A-B corresponden a las notas DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI. en la Notación sajona .La H corresponde al SI en la notación alemana.
-
De ahí nace la serie:
SI - LA- RE- RE- SOL
A --H ---O ---V
----------------------------------
B------I-----P---W
-----------------------------------
C-----J -----Q---X
-----------------------------------
D-- -K-----R- --Y
----------------------------------
E-----L-----S- --- Z
---------------------------------

F-----M---- T-------
----------------------------------
G----N----U-------
---------------------------------

Las letras en rojo existen en las nomenclaturas sajona y germana.
El resto Y y N, se obtienen por equivalencias
con las notas reales en dichas nomenclaturas.
H= si, A= la, Y= ré, D= ré, N= sol.
-
Esta técnica es conocida como Soggetto cavato
o sujeto construido sobre las notas dadas (en este caso sobre las letras de Haydn) y fue una práctica habitual durante el renacimiento.
-
Al contrario que Saint-Saëns y Fauré, Ravel sin embargo, no sólo no declina el ofrecimiento sino que lo acepta como un divertido reto, como una especie de juego y con la serie resultante (SI-LA-RE-RE-SOL), Ravel construye una breve pero encantadora pieza de tan sólo 56 compases, proponiendo el tema con gran elegancia en tan sólo tres compases:

TEMA
El motivo es presentado:
1) en retrogradación ( SOL-RE-RE-LA-SI),



2) En inversión en espejo (RE-SOL-SOL-DO-SI),

3) en transposición y en otras variaciones, apareciendo 11 veces en el transcurso de esta breve pieza pero con discreción y elegancia.
El nombre “deletreado correctamente” no volverá a aparecer hasta el final de la pieza.
Si el planteamiento del soggetto cavato era una técnica utilizada en el renacimiento, Ravel utiliza conscientemente otros procedimientos habituales en dicha época “echando mano de sus conocimientos clásicos”.
El Minueto sobre el nombre de Haydn se nos muestra como un interesante ejemplo de la cara clásica de Ravel, de un depurado estilo clásico en el que el suele componer, pero a su vez es nuevo y totalmente fresco, imbuido de su particular lenguaje moderno.
Esta será una constante en la obra de Ravel: Clasicismo y Modernidad .

Ravel, siempre dispuesto a superar retos aceptó este encargo y disfrutó con su realización. El 12 de Septiembre de 1909 escribió una carta a a Ecorcheville en la que le dice :“ Le menuet est confectionné5.” El título de la pieza no nos debe confundir ya que aunque utiliza el nombre de Haydn como pretexto, nos encontramos ante una pieza que es Ravel cien por cien. Se trata de una pieza menor, sin duda, “una silueta bien entallada, melancólica sin ser rosa”6 en la que se evoca un siglo XVIII fugitivamente soñado, verdaderamente poco haydniano, que para nada deshonra al autor7.
Aunque la pieza fue publicada en la Revista Musical de la S.I.M. (Sociedad Internacional de Música ) en Enero de 1910, y un mes mas tarde por Durand 8, la primera interpretación no tuvo lugar hasta el 11 de Marzo de 1911, estrenada por Ennemond Trillat9 en la Sociedad Nacional de Música, antigua sala Pleyel en París.
órgano.



Versiones discográficas.-

Encontramos muy interesantes las siguientes versiones:

Robert Casadesus (1955. CBS13062-4)
Jacques Fevrier (1972.ADES 7041-4)
Vlado Perlemuter (1961, VOX VBX 410 1-3)
(1977, NIMBUS 2101-3, reissued CD NI 5005, 5011)

________________________________________________
1 Ravel pertenecía a la Sociedad Nacional de Música pero progresivamente se fue sintiendo mas oprimido por los postulados tan academicistas en relación a la forma y a la escolástica de dicha institución. En la primavera de 1909 Ravel, junto con otros discípulos de Fauré ( Schmitt y Koechlin) funda la Sociedad de Música Independiente Esta sociedad surgió como oposición a la Sociedad Nacional de Música, de tendencias más conservadoras.

2 Fundada por Jules Écorcheville, amigo de compositores como Debussy, Ravel o Erik Satie que le dedicaron obras tanto a el como a su esposa Madeleine Écorcheville. Proyecta un sindicato de profesores de música y redacta los estatutos para la creación de una “Casa de la Música”. En el momento de la declaración de guerra de 1914, el esta en Suiza. Al igual que Ravel, que quiso participar en la gran guerra como combatiente, Ecorcheville regresa a Francia para enrolarse como combatiente de primera línea. Es herido le 15 septiembre de 1914
3 Rogers Nichols (1992) “Prefacio a la edición Peters nº 7372” Ravel

4 Camille Sain-Saëns et Gabriel Faure, Correspóndance (soixante ans d`amitié),
Ed. J.M. Nectoux, (París, 1973; 2/1994), 95-6
-
5 Orenstein, Arbie, [ed.] Maurice Ravel: lettres, écrits, entretiens. Paris, Flammarion, 1989

6 M. Marnat, Maurice Ravel ( Ed. Fayard, París 1986 )

7 Francois-René de Tranchefort Guía de la música de piano y clavecín Ed. Taurus humanidades. Trad. Eduardo Rincón 1990.
-
8 Durand D. & F. 7583 [oeuvres pour piano II]
Durand D. & F 15646 [The Best of Maurice Ravel, en quinze morceaux, pour piano] y D. & F. 15716

9 Ennemond Trillat. Pianista y compositor Francés, nacido el Lyon el 5 de Diciembre de 1890 y muerto en Lyon el 10 de Julio de 1980. Alumno de Isidor Philipp, Edouard Risler y Paul Vierné, fue profesor durante 20 años en el Conservatorio de Lyón del que llegó a ser director en 1941. Conocido como concertista , Ennemond Trillat fue también un eminente musicólogo. Estrenó el minueto sobre el nombre de Haydn de Ravel y el Homenaje a Haydn de Debussy en 1911. Como compositor dejó algunas melodías, obras corales y piezas para piano y para órgano.
__________________________________________
-

LA MEMORIA MUSICAL

-
-
- Antecedentes históricos de la memoria musical.
Hasta principios del XIX se tocaba con partitura. Estaba mal visto tocar sin partitura porque el músico era catalogado no profesional y sin formación, incapaz de leer la música, circunstancia por la que se veía obligado a tocar de memoria. Durante el romanticismo se impuso la moda de tocar de memoria para mayor lucimiento del solista.
Fue el gran Franz Liszt el que impulsó esta práctica de tocar sin partitura.
El mismo Liszt recuerda una anécdota de su juventud en la que se vió obligado a pedir una partirura prestada que no era la que iba a interpretar para no parecer uno de esos aficionados que tocaban de memoria, ya que había olvidado la suya, y el público quedó conforme.
-
Lo cierto es que tocar sin la partitura libera al interprete de un elemento mas para volcar toda su atención a la percepción del hecho sonoro, siempre que la haya memorizado con la profundidad de todos sus elementos. - La memoria es una capacidad general.
Dentro de la profesión la memoria no esta considerada como una cualidad y si como una parte de la técnica instrumental que todo músico práctico debe poseer de la misma manera que esta en posesión de la agilidad de los dedos y de la musicalidad. Ciertas peculiaridades muy concretas facilitan la retención de las materias, “Teoría de los irrelevantes asociados” y afecta a las personas de manera muy diferenciada.
-
Tipos de personas con peculiaridades:
-
Personas con memoria parcial
- 1) Sin memoria: - Memorizan datos, fechas, conocen los lugares exactos donde se encuentran en cada pieza los compases, el inicio del desarrollo, cambios de tonalidad cadencias , enlaces de acordes, etc e incapaces de memorizar una pieza musical. Músicos de orquesta, de cámara que nunca han tenido necesidad de memorizar y han bloqueado por completo esta capacidad.
-
2) Con memoria - Memorizan la música y no son capaces de memorizar otras materias aunque hallan tenido una vida rica de viajes y experiencias.
-
3) Con memoria melódica
- Memorizan la melodía y son incapaces de reconocer el autor. Esta anomalía se da incluso en músicos profesionales, músicos que cantan y cantan una melodía sin saber quien es el autor. ¿ se trata de una patología? Quizás no, es mas bien una disociación del interés al primar mas el interés artístico que el intelectual.
-
4) Con memoria de oído - Personas que memorizan de oído, lo que vulgarmente se denomina “Tocar de oido” Se da en principiantes en los que posteriormente su memoria se va haciendo mas racional. La memoria de oído la poseen incluso personas que no leen la nomenclatura profesional ni tienen ni idea de lo que están tocando ( relaciones interválicas, tonalidades, enlaces de acordes, cadencias...) y sin embargo las reproducen con bastante seguridad y fidelidad al original.
-
5) Personas despistadas - Poseen una concentración escasa en la cotidianeidad de sus actos ( no saben donde dejan las llaves, se olvidaron si cerraron la puerta de casa, se olvidan de las citas...)
Pueden reaccionar de dos formas diferentes a) Acusan el mismo despiste en la música. b) Son maravillosos interpretes
con una memoria prodigiosa.
En este caso podríamos decir que el genio esta ausente,
porque su cerebro esta tan polarizado en su arte
que el resto no existe para su interés y observación.
-
6) Personas inseguras-
Tienen miedo a memorizar por miedo a perder la memoria en los momentos críticos. Estaríamos ante una patología. A veces incluso una persona que ha memorizado la obra necesita llevarse la partitura al escenario para estar como "acompañado" por el libro.
En otras ocasiones el inseguro necesita de un compañero que le pase las páginas y que actue como de biombo entre el público y él, ya que la atención se dispersa al haber otra persona en el escenario.
-
7) Personas nerviosas-
Sufren también algún tipo de amnesia musical.
Este tipo de patología podría tener alguna relación psicológica,
pero en realidad tiene un origen fisiológico como puede ser cansancio, falta de potasio, respiración inadecuada, etc.
-
-
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA MEMORIA
-
La memoria artística
- Podemos diferenciar la memoria artística del resto de las memorias
dividiéndolas en memoria intelectual, científica, memoria para los números o las matemáticas, memoria práctica.... La memoria musical que entra por el oído con un sentimiento afectivo o de aceptación retiene en el cerebro la información con ese aditamento de afectividad, que es una ayuda auxiliar para la memorización. De ahí se deduce que el placer,
que es una vertiente del amor apasionado, facilita un tipo de memoria.
Memorizamos aquello que nos gusta mas, que amamos más. La memoria musical , en general, esta muy relacionada con la facilidad concreta por el arte de los sonidos.
El proceso intelectual de la memorización El amor por las cosas facilita la curiosidad por las mismas y al mismo tiempo, activa la concentración, que es la clave para la primera retención:
-
Deseo de saber - excitación de la Curiosidad – Observación – Concentración- Retención – Reproducción
Esa sería la cadena en el proceso intelectual de la memorización
- El deseo de saber excita la curiosidad, ésta, a su vez, excita la observación, cuando se siente que no se observa lo suficiente se agudiza la concentración, esta ayuda a la retención y una vez memorizado el dato es fácil reproducirlo.
-
-
La capacidad de la memoria
- Esta es muy superior a lo que creemos A veces descartamos la posibilidad de memorizar en general por el miedo a desgastar la memoria o a saturarla con una ocupación de datos innecesarios o simplemente por falta de interés personal hacia esos datos. Sin embargo, esta demostrado que el ejercicio de la memoria amplía las posibilidades de la misma, dado que ejercita sistemas mnemotécnicos que sirven de experiencia genérica para extrapolar a otras materias que requieran se memorizadas.
-
TIPOS DE MEMORIA
-
Básicamente podemos distinguir vario dos tipos de memoria
en función de la profundidad de su rendimiento:
-
Tipos de memoria Débil
-
Memoria digital
-
Memoria Fotografica
-
Memoria geográfica o topográfica
-
Tipos de memoria Fuerte
-
- Memoria estructural
-
Memoria armónica
-
La conjunción de todas ellas es lo que nos otorgará la seguridad suficiente
para enfrentarnos a la salida a escena sin temor al lapsus memoriae.
Bibliografía
Calvo Manzano; Rosa María: Aprendizaje y reproducción en la expresión musical y patologías de la memoria musical.
Revista Diferencias añoVII . Junio 2001. Editada por el Conservatorio superior de música de Sevilla "Manuel Castillo".
-------------------------------------------------------------------

EL INTERPRETE FRENTE A SÍ MISMO

-
Este artículo es una síntesis de algunos de los conceptos
que sobre el tema ha escrito Monique Deschausses en su libro
EL INTERPRETE Y LA MÚSICA.
-
«No temas avanzar lentamente, ten sólo miedo a detenerle.» (Proverbio chino.) Ante la inmensa tarea que aguarda al intérprete, podemos llegar a preguntarnos quién le inspira, quién se esconde detrás de él. ¿Ha concluido realmente su camino? ¿Está preparado para vivir su vida de intérprete? Pero antes de analizar su itinerario, planteemos las cuestiones obligadas: ¿Qué es un intérprete? ¿Quién debe serlo? ¿Cuál es su misión? ¿Qué fuentes profundas le motivan?
- En el sentido etimológico del término —inter-prestare—, el intérprete, por su propia definición, es un vinculo, un intermediario, un transmisor- Su misión consiste en nacer inteligible un texto que, sin él, sería letra muerta. Los traductores-intérpretes nos permiten comprender una lengua desconocida, extraña. La palabra expresa claramente lo que quiere decir; son, pues, lazos indispensables para la comunicación.
- En música, el intérprete tendrá que ponemos en relación con el compositor por medio de sus partituras, es decir, deberá devolver la vida a los signos que son el lenguaje cifrado de un psiquismo humano. Serán indispensables grandes conocimientos para esta recreación;
más adelante lo veremos y analizaremos en detalle el desciframiento de esos signos.
- Mas ¿qué valor tendrá ese saber y esos conocimientos si el intérprete no los vive profundamente y no llega a encarnarlos?
Estamos aquí ante el gran misterio de la música, ante un arte inmaterial e inefable. La partitura más bella del mundo puede permanecer muerta en el rincón de una biblioteca en espera de que un intérprete le devuelva a la vida. Pero aunque renazca, ¿no lo hará de una manera efímera, fugitiva? En algún momento de nuestra existencia hemos podido quedar impresionados por una interpretación sublime que nunca más volveremos a oír con tan extraordinaria calidad. Sin embargo, la música no deja de ser eterna por el hecho de que deje de percibirse; es eterna desde el instante en que se escribió, como perdurable es el hombre; y es fugitiva su interpretación como lo es la existencia de todo ser que nace, vive y muere. ¡Qué sorprendente analogía entre la música y la vida! ¿No estará ahí la diferencia esencial entre la música y el resto de las artes, en que éstas se muestran accesibles a otros sentidos aparte del alma? ¿No radicará en eso, acaso, su superioridad espiritual haciéndonos calibrar mejor el tiempo humano respecto a la eternidad? Ejemplos: Si deseo ver el Partenón, no tengo más que subir a la Acrópolis y allí lo encontraré, siempre presente y siempre el mismo, aunque el juego de las luces incidiendo sobre las piedras lo renueven incesantemente y aunque lo contemple desde perspectivas diversas. ¿Siento la necesidad de volver a ver determinados Rembrandt que me impresionaron en mi juventud? No tengo más que visitar los museos de Londres o de Amsterdam. Un texto literario, una obra teatral me serán a veces más comprensibles interpretadas por el talento de unos grandes actores... Pero, a pesar de ello, me bastará con saber leer para penetrar en sus páginas y reproducir su contenido según mi propia imaginación. En cambio, si abro una partitura sin haber estudiado y aprendido música, me toparé con un absoluto silencio transido de algo desconocido y vacío. No nos hace falta intermediario alguno para establecer comunicación con un cuadro, con una forma arquitectónica, con un texto literario si está escrito en lengua conocida. El intérprete, sin embargo, se hace indispensable para poder penetrar en el misterio impalpable del lenguaje musical y transformar el silencio que envuelve una partitura en una fuente sonora y expresiva, Es, pues, el intérprete el depositario absoluto de esta vida que brotará e irradiará de allí o que no llegará a nacer. ¡Qué magnífica y colosal misión!
- Por supuesto, el intérprete deberá adoptar siempre una actitud humilde ante el compositor, reconociéndole como creador que es. Debe aquél comprender su papel y aceptar que sirve a alguien que es más grande que él: pero ser re-creador, engendrar nuevamente la vida de una partitura, exige unas facultades inmensas y ese don privilegiado de la acogida, de la recepción, de la comprensión de la obra, que transforma en comunión el conocimiento. Sólo cuando se opera en el intérprete esta comunión puede llevar al auditorio a conectar con el misterio vivo de la música.
-
El don de la comunión
. Esa gracia privilegiada de la acogida, de la compenetración, ¿es innata?, ¿se adquiere? A pesar de que se trate de dos puntos de partida antitéticos, yo respondería afirmativamente a las dos preguntas.
-
INNATO, sin duda alguna.
¿No es un don de receptividad esta maravillosa intuición de la música que poseen los niños? Sin preguntar nada, sin reflexionar, sin un profundo conocimiento del lenguaje musical, ellos tocan y cantan de manera luminosa y con una simplicidad tan evidente que llega al corazón. ¿Será eso la música? ¡Por qué no! Los niños viven en un mundo de fantasía, de imaginación; tienen el sentido del juego, de lo imprevisto, del momento presente, y no conocen aún el precio del tiempo ni de las obligaciones que insensiblemente puede acabar con la vida creadora- CAPTAN; y la música encuentra ahí el terreno ideal para encarnarse en su sencillez-
-
Pero ¿por qué desaparece el instinto cuando el niño crece, se hace consciente y traspasa la etapa peligrosa que separa al adolescente del adulto? ¿Por qué los más dotados son presa de la duda y la angustia, arrastrando toda su vida el recuerdo de lo que expresan cuando eran niños o adolescentes? ¿Por qué se alinean en la mediocridad, o bien. decepcionados, abandonan la música? ¿Por qué no llegan a ser obligatoriamente grandes artistas y maestros dominadores de una época?
¿No aparece aquí, otra vez, un impresionante paralelismo entre la música y la vida?
-
Aunque innato, este don privilegiado puede también ser ADQUIRIDO y debe y puede evolucionar y manifestarse en otra forma, incluyendo la toma de conciencia, el conocimiento, la cultura y todo cuanto pone al artista en armonía con el hombre convertido en adulto.
Un ser humano pasa por todas las etapas de desarrollo físico, mental, psíquico y espiritual, hasta convenirse en un hombre; necesitará una larga evolución si no quiere parecerse a un vegetal o quedarse anclado en la niñez. El camino del intérprete es idéntico y debe cumplir la ley natural de transfigurar los dones de su infancia: su potencia se hace realidad. La toma de conciencia transforma las facilidades en seguridad y así expulsa la duda y la angustia- La primera intuición queda intacta, pero recibe la llamada para seguir la mutación que se opera entre el niño y el adulto para acceder a una luminosa receptividad. Una receptividad que no debe, bajo ningún pretexto, alterar las sucesivas etapas de toma de conciencia, de búsqueda de conocimiento y de la natural evolución.
-
El saber, en el plano humano, al igual que la técnica instrumental y el conocimiento del lenguaje musical en el plano profesional, es solamente un trampolín para liberar las facultades superiores del ser humano y su poder creativo.
-
-
La receptividad es una de esas facultades superiores Como si de una antena humana se tratara, ella nos permite captar y conectar con ese mundo invisible que nos sobrepasa en el que la música es su más bella expresión.
¿Podría ser la receptividad la forma más desarrollada de la intuición, en su mas alto grado de madurez?
-
Ella es la que proporcionará al artista el poder de percibir, de captar, de comprender al compositor hasta en sus más recónditos secretos, de volver a hallar la esencia misma de una partitura en lo hondo de su espíritu, más allá y por encima de la «letra», entendida esta como la totalidad de los signos musicales, pasando así del estudio del SABER al del CONOCIMIENTO.
-
Una despierta receptividad capaz de captar lo inefable
hace del gran intérprete un SER-FRONTERA
situado en el límite entre el mundo visible y el invisible, tangible e inmaterial, humano y cósmico, presente e intemporal. Y debido a esta privilegiada situación estará en disposición de realizar su verdadera misión de poner en comunicación lo humano y lo espiritual, de servir de lazo entre las fuerzas de la creación y los seres creados de dar vida a una partitura y comunicarse con el público.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

ALFRED BRENDEL SE RETIRA

-
-
-
EL ADIOS A LOS ESCENARIOS DE ALFRED BRENDEL
-
Ayer Miercoles 17 de Diciembre de 2008 y hoy Jueves dará sendos recitales de despedida en Viena.
-
-
-

REPERTORIO SONORO 2º CURSO

-
Haz clic en los apartados subrayados para acceder al contenido
-
ESTUDIOS
-
-
-
-
-
-
-
OBRAS BARROCAS
-
-
-
-
-
OBRAS CLÁSICAS
-
-
-

OBRAS ROMÁNTICAS
-

-
-
OBRAS MODERNAS
-
-
-
-
-
OBRAS ESPAÑOLAS
en preparación

lunes, 15 de diciembre de 2008

REPERTORIO SONORO 1º CURSO


-
La experiencia me ha enseñado que la mayoria de los alumnos más pequeños, no escucha versiones sobre las obras. A pesar de mis recomendaciones y de los ejemplos que suelo ofrecerles en mis clases, creo que es útil que escuchen y vean a chicos/as de su nivel y en otras ocasiones a los grandes interpretes, interpretando los estudios y obras de su repertorio.
-
Por otra parte, estimo conveniente que desde los primeros cursos vayan conociendo a los grandes intérpretes y vayan teniendo conocimientos sobre las obras que interpretan. Es por ello por lo que en la medida de lo posible iré insertando enlaces a las biografías de los interpretes y a los comentarios sobre las obras.
-
Haz clic sobre cada una de las palabras subrayadas y accederás a su contenido.
-
ESTUDIOS
-
CRAMER
-
-
-
CZERNY
-
-
-
-
-
-
ESTUDIO OP 740 Nº1----------------CZERNY
-
-
-
OBRAS BARROCAS
-

-

-
-
-
-

-
-
OBRAS CLÁSICAS
-
MOZART
-
-
-
-
-
-
BEETHOVEN
-
-
-
-
OBRAS ROMÁNTICAS
-
CHOPIN
-
aparte del nº 15 podeís disfrutar de
4 preludios más por el gran
-
-
LISZT
-
-
-
-
-
OBRAS MODERNAS
-
BARTOK
-
-
-
DEBUSSY
-
-
-
-
-
-
-
RAVEL
-
-

sábado, 13 de diciembre de 2008

INVENCIONES Y SINFONÍAS DE BACH. Análisis.Por Juan Olaya

Juan Olaya Cabrera
Juan Olaya Cabrera. 

OBRA.-
-
Clavierbüchlein vor Wilhelm Friedemann Bach ( BWV 787-801 ).
Se trata de un cuaderno didáctico en el que Bach recopiló,
a lo largo de varios años, breves ejercicios que había compuesto
para sus alumnos.
Consta de una tabla didáctica sobre diversos aspectos de la escritura musical
y las denominadas 15 invenciones a dos voces y 15 sinfonías a tres voces.
-

AUTOR.-
Juan Sebastián Bach ( 1685-1750 ). Iniciada a los 35 años.
-


FECHA.-
El manuscrito indica que fue comenzado en Cöthen el 22 de Enero de 1720,
pero su composición abarca un largo período de tiempo.
-

EDICIÓN.-
Publicada en Cöthen en 1723.
-
ESTILO/PERIODO.-
Estilo barroco no religioso. Respecto al período compositivo datan de varias
épocas pero tradicionalmente se incluyen en el denominado
“Periodo de Cöthen” ( 1717-1723 ).


Antonio Olaya Gallego
Retrato de Bach. Copia realizada por Antonio Olaya Gallego. 



La estancia de Bach en Cöthen esta marcada por el poco interés que esta ciudad sentía por la música religiosa. Durante este periodo estrecha su amistad con el príncipe Leopoldo de Anhalt-Cöthen, hombre refinado y gran amante de la música para el que Bach trabaja como director musical. Animado por el Príncipe, Bach compone parte de su mejor música profana: Conciertos de Brandeburgo, sonatas para violín, viola da gamba, violoncello y flauta, primer libro del Clave bien temperado, Clavierbüchlein vor Ana Magdalena Bach.
-
-
A partir de 1720 la obra para clave de Bach surge
con una finalidad pedagógica como atestigua
la pequeña crónica de su esposa Ana Magdalena Bach:

Diario de Ana Magdalena Bach
( Capitulo 3 pag. 63 )

“ ….escribió para sus alumnos gran cantidad de pequeños ejercicios que, a pesar de que su objeto sólo era que adquiriesen ligereza en los dedos, alegraban sus espíritus, haciendo más agradable el trabajo con sus lindas melodías. Yo he presenciado como se apartaba del clavicordio donde un alumno luchaba con ciertas dificultades, se dirigía a la mesa, cogía un papel y, con la mano ligera,(…….) escribía una pequeña “invención” que contenía la dificultad con que luchaba el alumno, en la forma más clara y agradable para resolverla.”
-
-
Clavierbüchlein vor Wilhelm Friedemann Bach.
-
En el libro para clavicordio de Friedemann, (hijo de Bach)
Bach escribió unas anotaciones explicativas sobre
  1. claves,
  2. ornamentación y principales signos musicales.
  3. Luego nos legó un valioso testimonio de digitación en el que cuidó hasta el último detalle el movimiento de los dedos sobre el teclado al que denominó “ Applicatio”.
  4. Lo que seguía a la “Applicatio” eran las 15 invenciones a dos voces
  5. y tras éstas , la siguiente anotación: “Sequuntur adhuc 15 sinfoniae tribus vocibus obligatis” ( Siguen ahora quince sinfonías a tres voces obligadas).
-
Para Friedemann escribió muchas de las invenciones a dos y tres voces que amplió un año después y reunió en un volumen con carácter pedagógico al que tituló:
-
“Guía sincera que enseñará a los amantes del clavicordio, y particularmente a los que deseen consagrarse a la enseñanza, un método claro para llegar a tocar limpiamente dos voces y, después de haber progresado, ejecutar correctamente tres partes obligadas; Al mismo tiempo, esta guía les proveerá no solamente de buenas “invenciones”, sino de la manera de ejecutarlas bien, y sobre todo las ejecutará en los cantables y les aficionará a la composición”.
ASPECTOS TÉCNICOS
-
INVENCIÓN
Nombre con el que se distinguieron durante los siglos XVII y XVIII
ciertas piezas de carácter contrapuntistico ( a 2 y 3 voces),
cuyo interés radicaba en “inventar” o desarrollar un breve motivo.
-

SINFONÍA

Palabra de origen griego que significa “que suenan juntos”.
Nombre que utilizó Bach para denominar a sus invenciones a tres voces.
-

¿QUÉ SIGNIFICAN LAS SIGLAS BWV?

La Bach-Gesellschaft encargó un catalogo de la obra de Bach a W. Schneider,
cuya numeración es la que se ha mantenido hasta la actualidad.
Las iniciales pertenecen a tres palabras alemanas: Bach-Werke-Verzeichnis.
Así por ejemplo podriamos traducir las siglas de las sinfonías a tres voces
BWV 787-801 de la siguiente manera:
B ach W erke ( obra ) V erzeichnis ( catálogo )
( numeración de las sinfonías según el catalogo de la obra de Bach.)
-


¿QUÉ FORMA TIENE UNA SINFONÍA?

La invención a tres partes (Sinfonía) , como su propio nombre indica,
esta concebida para desarrollar la inventiva musical,
y no corresponde a un tipo concreto de forma.
El Diccionario Oxford de la música, la incluye como pieza característica
y no como una forma independiente.
  • Las sinfonías están ordenadas de la 1 a la 15,
según la escala cromática de Do Mayor a Si Menor,
evitando por cuestiones pedagógicas las tonalidades más difíciles
frente a las mas usadas en la época.
  • Bach recurrió a todos sus conocimientos técnicos utilizando:
el canon, la fuga, las notas pedales, cromatismos,
elementos del bajo continuo, ornamentación, etc.
  • Todas ellas son monotemáticas ( un solo tema).
  • Son más libres y variadas que las invenciones a dos voces.
  • Podríamos decir que su estructura corresponde al de una fuga a tres partes,
y en ocasiones al estilo fugado o fuga simple, desprovista del estricto rigor formal.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Juan Olaya Cabrera
Juan Olaya Cabrera 



FANTASÍA EN RE MENOR. ANÁLISIS por Juan Olaya.

-

OBRA.-
Fantasía para piano en re menor K. 397.
Obra de reducidas dimensiones y al parecer inacabada.
El Allegretto final es demasiado breve e ingenuo para haber sido acabado por Mozart.

AUTOR.-
Wolfgang Amadeus Mozart ( 1756 - 1791 ). Compuesta a los 26 años.

FECHA.-
Escrita entre los meses de Agosto y Septiembre de 1782
EDICIÓN.-
Publicada en Viena en 1804 por el Bureau d´Art et industrie.
Al manuscrito de la primera edición le faltaban los diez últimos compases.
Por este motivo, hoy en día se mantiene la edición que publicó Breitkopf en 1806 con el añadido suplementario, escrito probablemente por A.E. Müller.

ESTILO/PERIODO.-
Obra clásica no religiosa.
Estilísticamente recoge influencias de la música de Bach y Haëndel debido a que, en este año, Mozart estuvo en contacto directo con la obra de estos maestros barrocos.
Pertenece al “ periodo de madurez "1782-1791”.
Posee elementos de la técnica improvisatoria, tan de moda en esta época.
-
CONTEXTO HISTÓRICO
-
Podemos afirmar que en 1782, año en el que escribe la Fantasía en re menor, Mozart se encuentra en plena madurez. La Navidad de 1781 participó, en lo que hoy podríamos denominar una competición pianística, ante el Emperador. Su rival fue Clementi. De este enfrentamiento, Mozart salió triunfante y su fama como pianista e improvisador alcanzó altas cotas de popularidad . A causa de esto es requerido para conciertos, recibe encargos, consigue trabajo como profesor y contempla el futuro con optimismo, en definitiva se convierte en un músico de moda.
-
El 16 de Julio de 1782, Viena se rinde a sus pies tras el estreno de El rapto del serrallo. El 4 de Agosto contrae matrimonio en la Catedral de S. Esteban de Viena , hecho que, a pesar de la oposición de su padre, proporciona a Mozart momentos de gran alegría e ilusión. Todos estos acontecimientos hacen que no este dispuesto a aguantar ni un día mas la opresión tiránica a la que le venía sometiendo su benefactor y se produce un hecho que marca el inicio de un nuevo período en la música y la vida de Mozart: la ruptura con el Arzobispo Colloredo de Salzburgo.
-
Se inicia así su “ Periodo de madurez 1782-1791”, una etapa de nueve años, hasta su muerte, en los que Mozart compone expresando más sentimientos e imprimiendo a su música un carácter más personal. Durante este período Mozart realiza sus ideales de músico libre a costa de su estabilidad y de su propia salud, que al final de sus días le llevarán a la ruina y a la muerte. Los comienzos de esta etapa, son años de esplendor en los que se instala en Viena. Su posición le permite vestir a la moda, vivir en una casa espaciosa, realizar fiestas de disfraces, tan de moda en la alta sociedad de la época, recibir encargos y ofrecer conciertos.
MOZART Y LA IMPROVISACIÓN
-
Según testimonios de sus contemporáneos Mozart fue un excelente improvisador en el pianoforte. De sus conciertos públicos eran comentados los momentos en los que se transfiguraba nada mas sentarse ante el teclado y comenzaba a fantasear y crear variaciones sobre temas dados. Ambrose Rieder, compositor austríaco escribió:
-
“No puedo describir mi asombro cuando tuve la
fortuna de escuchar al inmortal W. A. Mozart (…) No solo
varió lo que tocaba con gran destreza, sino que también
improvisó. Jamás había encontrado nada tan grande o
tan maravilloso”.
-Otros contemporáneos corroboran tales afirmaciones.
Es probable que Mozart no tocase dos veces la misma obra de la misma manera como lo atestigua éste fragmento de una carta enviada a su casa en 1783:
“ …Cuando interpreto mi concierto en ReM…,, siempre
toco lo que se me ocurre en el momento ”.

En este contexto esta enmarcada la fantasía en re menor.
La propia forma “ fantasía”, esta relacionada con la ausencia de rigor estructural y por tanto con el elemento improvisatorio. La obra esta dividida en varias secciones diferentes entre sí en cuanto al ritmo y al carácter.
Los recursos compositivos utilizados por Mozart son los utilizados en la improvisación:
  • acordes desglosados en arpegios lentos,
  • escalas,
  • arpegios de 7ª,
  • pequeñas cadencias,
  • silencios,
  • calderones etc.,
Todo ello enmarcado en una escritura que transmite la libertad de ejecución que la pieza requiere.

ESCUCHA TU REPERTORIO

-
-
Estimados alumnos:
En esta sección, voy a ir poniendo progresivamente, videos, archivos de audio, comentarios sobre las obras y enlaces a partituras
con el repertorio más habitual en mis programaciones, para que tengais recopilado el material audiovisual, previamente seleccionado por mí y podais escucharlo y verlo.
-
Un poco más abajo encontrareis el ÍNDICE POR CURSOS, que os llevara a la zona de consulta de todo ello.
-
Aunque los que estais en cursos más avanzados, ya os he acostumbrado a escuchar música y a ser más escrupulosos con las versiones que escuchais, poco a poco iré enriqueciendo la página con nuevas versiones.
-
Especialmente para vosotros, los alumnos de los primeros cursos de grado profesional he ideado este sistema, ya que comprendo que a veces es dificil acceder a algunas versiones de las obras del repertorio (como por ejemplo a los estudios de Czerny). Por otra parte a veces algunos accedeis a las páginas de vídeos como es natural y al carecer de un criterio formado, escuchais versiones no deseables para vuestra primera toma de contacto con la obra que estais trabajando.
-
Por este motivo y para que no me digais más que no conoceís las obras que os recomiendo trabajar os iré organizando el material por cursos.
-
Realmente lo que me haría más ilusión es que algún día seais vosotros los protagonistas de los vídeos para ilustrar con vuestras grabaciones a futuros compañeros.
-
Os animo a trabajar mucho para poder ser ejemplo de un trocito de ese elevado arte que es
EL ARTE DEL PIANO
-
-
ÍNDICE
--------------
--------
-
-
-
-

jueves, 11 de diciembre de 2008

LAS ESCUELAS PIANÍSTICAS



ÍNDICE
-
-----------------------------------------------------
1.-   Ficha-resumen ilustrada sobre las primeras escuelas pianísticas derivadas de las peculiaridades de los instrumentos fabricados en Viena y Londres, respectivamente. Contiene un interesante cuadro comparativo de sus diferencias extraídos de los textos de Hummel ( discípulo de Mozart) y de Kalkbrenner ( Discípulo de Clementi )
----------------------------------------------------


------------------------------------------------------
2.-    Serie de tres artículos de Daniel Mateos Moreno sobre las escuelas pianísticas. Aunque no son artículos demasiado especializados,  
os pueden servir para familiarizaros con el
"quien es quien y de donde viene".
y  os iniciará sobre el mundo de las escuelas pianísticas y sus genealogías
-----------------------------------------------------
-
-
-

-----------------------------------------------------
3.-  Artículo de Ramón Finca donde se esbozan las líneas básicas de la escuela pianistica española acompañadas de los nombres más relevantes del pasado hasta pianistas actuales como Joaquin Soriano, Joaquín Achucarro o Ramón Coll. 
-----------------------------------------------------


-----------------------------------------------------
4.-     El siguiente enlace que os dejo más abajo es una Genealogía de los pianistas rusos bastante completa,
donde encontrareís casi todos los nombres
ordenados por Profesor-Discípulo, y donde enseñaron.
Además, me he encargado de vincular los nombres de muchos
pianistas de los que aparecen , a interpretaciones en audio y vídeo
realizadas por ellos mismos, lo cual creo que es baste útil e interesante.
-----------------------------------------------------
-
-
-----------------------------------------------------
-

GENEALOGÍA DE LA ESCUELA RUSA

-
-
-
Adolf von Henselt (1814-1889). Studied with Hummel(student of Mozart) . Settled in St.Petersburg in 1838.
Pupils: Nikolai Zverev (1832-1893)
-
John Field (1782-1837). Studied with Clementi. Settled in St.Petersburg in 1802, moved to Moscow in 1822.
Pupils: Alexander Dubuc (1812-1898)Charles Mayer (who taught Glinka)
-
Alexander Vasilievich Dubuc (1812-1898). Studied with John Field. Taught at the Moscow Conservatory from 1865-1872.
Pupils: Mili Balakirev (1837-1910)Alexander Villoing (1804-1878)Nikolai Zverev (1832-1893)
-
Alexander Ivanovich Villoing (1804-1878). Studied with Alexander Dubuc.
Pupils: Anton Rubinstein (1829-1894)Nikolai Rubinstein (1835-1881)Vasili Safonov (1852-1918)
-
Nikolai Sergeievich Zverev (1832-1893). Studied with Adolf von Henselt and Alexander Dubuc. Taught at the Moscow Conservatory from 1870-1893.
-
Anton Rubinstein (1829-1894). Studied with Alexander Villoing. Founded the St.Petersburg Conservatory in 1862. Taught there and also in in Moscow.
-
Nikolai Rubinstein (1835-1881). Studied with Alexander Villoing and Theodor Kullak. Founded the Moscow Conservatory in 1866. Taught there from 1866-1881.
Pupils: Emil von Sauer / Alexander Siloti (1863-1845) / Sergei Taneyev Piotr Tchaikovsky (1840-1893)
-
Louis Brassin (1840-1884). Studied with Ignaz Moscheles. Taught at the St.Petersburg Conservatory from 1879-1884.
Pupils: Gennadi Korganov (1858-1890) Vasili Safonov (1852-1918) Vasili Sapelnikov (1867-1941)
-
Vasili Ilich Safonov (1852-1918). Studied with Louis Brassin and Alexander Villoing. Taught in St.Petersburg from 1881-1885, then in Moscow from 1886-1905, where he became Director of the Conservatory.
Pupils: Grigori Beklemishev (1881-1935)Alexander Goedicke (1877-1957) / Alexander Gretchaninov (1864-1956) / Julius Isserlis (1888-1968) / Viktor Labunski (1895-1966) Josef Lhevinne (1874-1944) Rosina Lhevinne (1880-1976) married Joseph Lhevinne
Nikolai Medtner (1880-1951) Leonid Nikolaiev (1878-1942) Matvei Pressman Alexander Skriabin
-
Felix Mikhailovich Blumenfeld (1863-1931). Studied with Anton Rubinstein. Taught in St.Petersburg, Kiev and Moscow.
-
-
Alexander Siloti (1863-1945). Studied with Nikolai Zverev and Nikolai Rubinstein. Taught at the Moscow Conservatory from 1886-1890.
Pupils: Alexander Goldenweiser (1875-1961) /Konstantin Igumnov (1873-1948) /Alexander Kelberin (1903-1940) /Sergei Rachmaninov (1873-1943)
-
Alexander Glazunov (1865-1936). /Studied with Yelenkovsky. Taught at the St.Petersburg Conservatory.
Pupils: Simon Barere (1896-1951) / Dimitri Tiomkin / Vladimir Sofronitzky (1901-1961) Isabelle Vengerova (1877-1957) / Maria Yudina (1899-1970)
-
Konstantin Nikolaievich Igumnov (1873-1948). Studied with Nikolai Zverev and Alexander Siloti. Taught at the Moscow Conservatory from 1899.
Pupils: Anatol Alexandrov (1888-?) /Arno Babadzhanian ( 1921-1983) teaches at Erevan Conservatory /Elena Beckman-Scherbina / Bella Davidovich (b. 1928) / Issai Dobrowen (1894-1953) / Yakov Flier (1912-1978) /Maria Grinberg (1908-1979) / Pierre Luboschutz (1891-1971) / Yakov Milstein /Lev Oborin (1907-1974) / Nikolai Orlov (1892-1964) / David Rabinovich / Naum Shtarkman / Yakov Weinberg / Alexander Uninsky / Elisabeth Leonskaja Lazar Berman
-
Alexander Borisovich Goldenweiser (1875-1961). Pupils: Dmitri Bashkirov (b. 1930)Lazar BermanSergei Evseiev (1894-1956) / Samuel Feinberg (1890-1962) / Grigori Ginzburg (1903-1961) - principal assistant Dmitri Kabalevsky (1904-?)Tatiana Nikolaieva (1924-1993)Nikolai Petrov / Leonid Roisman / Isabelle Vengerova (1877-1957) / Oxana Yablonskaya / Tatiana Kestner / Viktor Merzhanov /Vladimir Ashkenazy Yakov Zak / Yakov Fliyer( 1912-1978) / Lev Oborin (1907-1974) / Dimitri Bashkirov / Nikolai Petrov
-
Leonid Nikolaiev (1878-1942). Studied with Vasili Safonov. Taught at the St.Petersburg Conservatory from 1909-1926.
Pupils: Nadia Reisenberg (1904-1983) - taught at Juilliard Dmitri Shostakovich Vladimir Sofronitzky (1901-1961) Pavel Stasevich Vera Vinogradova Maria Yudina (1899-1971)Alexander Zakin (1903-)
-
Rosina Lhevinne (1880-1976) Studied with Vasili Safonov. Married Joseph Lhevinne. Taught at the Juilliard School of Music.
Pupils: Vera BrodskyJohn Browning Van Cliburn Mischa Dichter Morton Esrin Olegna Fuschi Sasha Gorodnitzky Tong Il Han Leonid Lipovetzky Garrick OhlssonUrsula OppensDaniel Pollack Ilana Vered
-
Heinrich Gustavovich Neuhaus (1888-1964). Was Felix Blumenfeld's nephew and Karol Szymanowski's cousin. Studied with Alexander Michalowski, Felix Blumenfeld, and Leopold Godowsky. Taught at the Moscow Conservatory from 1923.
Pupils: Leonid Brumberg (b. 1925) was Neuhaus' assistant - now teaches in Vienna Viktor Eresko Emil Gilels (1916-1989)Rudolf Kerer (b. 1920)Vladimir Krainev Radoslav Kvapil (b. 1934) Radu Lupu (b. 1945)Evgeni Malinin (b. 1930) Vitali Margulis (b. 1928) Alexei Nasedkin (b. 1942) Lev Naumov - was Neuhaus' assistant Stanislav Neuhaus (1927-1980) Heinrich's son Sviatoslav Richter (b. 1915)Julia Slendzinka Alexander Slobodianik (b. 1942) Yakov Zak (1913-1976) Igor Zhukov (b. 1936) Vera Gornostaeva
-
Sergei Vasilievich Evseiev (1894-1956). Studied with Lev Conus and Alexander Goldenweiser. Taught at the Moscow Conservatory from 1922.
-
Grigori Ginzburg (1903-1961). Studied with Alexander Goldenweiser and was his assistant. Taught at the Moscow Conservatory from 1928.
Pupils: Sergei Dorensky YakovAniada Sabatian
-
Vladimirovich Flier (1912-1978). Studied with Konstantin Igumnov. Taught at the Moscow Conservatory since 1937.
Pupils: Bella Davidovich (b. 1928) Mikhail Pletnev (b. 1957)Mark Zeltzer
-
Yakov Izrailevich Zak (1913-1976). Studied with Heinrich Neuhaus. Taught at the Moscow Conservatory from 1935.
Pupils: Valeri Afanassiev (b. 1947) Yuri Egorov (1954-1988) Nikolai Petrov Alexander Toradze (b. 1953)Elisso Virsaladze
-
Emil Gilels (1916-1989) Studied with Bertha Reingbart, Yakov Tkach and Heinrich Neuhaus. Taught at the Moscow Conservatory from 1951.
Pupils: Valeri Afanassiev (b. 1947)
-
Stanislav Neuhaus (1927-1980). Studied with his father. Taught at the Moscow Conservatory.
Pupils: John Bingham (b. 1942) Vladimir Krainev Radu Lupu (b. 1945)Evgeni Malinin (b. 1930) Andrei Nikolsky (b. 1959) Peter Rossel Brigitte Engerer (b. 195?)Irina Chukosvsky
-

Lev Nikolaievich Oborin (1907-1974). Studied with Konstantin Igumnov. Taught at the Moscow Conservatory from 1936.
Pupils: Vladimir Ashkenazy (b. 1937) Boris Berman (b. 1948)Boris Zemliansky (1925-1977) - principal assistant
-
Lev Naumov, student and assisstant to Heinrich Gustavovich Neuhaus (1888-1964).
Pupils: Andrei Diev - was Naumov's assistant Sergei Tarasov
-
Aniada Sabatian
Pupils: Vladimir Ashkenazy (b. 1937) Vladimir Krainev Oxana YablonskayaN.Akopian
-
Leah Zelikhman
Pupils : Grigory Sokolov
-
Tatiana Kestner, studied with Alexander Borisovich Goldenweiser (1875-1961). Taught at the Moscow Conservatory
Pupils: Andrei GavrilovNikolai PetrovElena Kuschnerova
-
Vera Gornostaeva, Student of Heinrich Gustavovich Neuhaus (1888-1964).
Pupils: Eteri AndjaparidzeIvo Pogorelich Yurie Miura Ayako Uehara Alexander SlobodianikDina YaffeIrina Chukosvsky
-