miércoles, 21 de enero de 2009

Estilos musicales. Guía rápida.

Historia

La música al igual que las otras artes y otras ciencias ha dependido de las costumbres de cada época y cada pueblo. Haciendo un resumen concisísimo podemos destacar varias etapas: 

  Prehistoria: no se disponen de testimonios escritos, si bien hay varias disciplinas musicales dentro de la musicología sistemática y otras ajenas (etnomusicología, parahistoria, organología [el estudio de los instrumentos], antropología, etnología, iconografía, arqueología, psicología, sociología) que se encargan de investigar instrumentos y costumbres, muchas veces analizando en las tribus indígenas actuales, de otros continentes. 

  Antigüedad: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma son las principales exponentes, si bien Grecia es la mayor, sobre todo porque la música erudita europea bebe directamente de ella. Se conservan escasísimos documentos escritos de ella, como el Manuscrito de Seikilos. Es el comienzo de las teorías de la música. La música en esta época es considerada como una ciencia, junto con la aritmética por ejemplo. En esta época y hasta el barroco (1600-1750) se utilizará la armonía modal, donde no hay tendencias claras hacia una nota en particular ni se trata de crear a lo largo de las obras un juego de tensión-reposo. Hasta el S. XII más o menos sólo habra música monofónica (sólo una nota común, sin ninguna otra simultaneamente)  

  Música medieval: esencialmente religiosa, pero será en el renacimiento cuando se transforme hacia un ámbito más humano, siguiendo religiosa hasta el barroco, despues mucho menos, aunque siempre habrá. Hay que distinguir anteriormente entre la música a interpretar en las celebraciones liturgicas (música liturgica) y la que no es para estos actos (música religiosa). Aparte sería la profana, sin ninguna unión con la religión. Renacimiento: proliferación de compositores. Abundancia de estos en España: Tomás Luis de Victoria como mayor exponente. Entre el renacimiento y el barroco se dan varias escuelas.

En  el lenguaje musical el término “barroco” se le aplica a la música que se produjo aproximadamente entre los años 1600 a 1750.   Esta palabra cuyo significado es “perla de forma irregular” se deriva probablemente del portugués.   En un principio se utilizó para describir algo que era “artificial, grandilocuente y grotesco,” pero luego, perdió esta connotación negativa y, desde hace mucho, se utiliza para denominar el arte y la música de una época determinada. Fue un período en que se trató de dar a la música un contenido emocional, en otras palabras, se podría considerar más bien “romántico” por el cromatismo y la armonía utilizadas, así como la libertad aplicada a los aspectos formales de la misma.

Además debe tomarse en cuenta que, durante este período no sólo se escribió música para teclado sino también música vocal y orquestal y los instrumentos de teclado que más se utilizaron en dicha época eran el  clavecín y el órgano.

El barroco se caracteriza sobre todo por la armonía tonal, que aparece aqui, y por el contrapunto y la sobriedad. Se busca el contraste fuerte - piano (fuerte - suave, en música, cuando se refiere al matiz) Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Haendel son dos grandes exponentes junto con Vivaldi, Telemann y Rameau son barrocos anteriores a estos dos. 

Vamos a hacer un análisis general de cada estilo de acuerdo a los siguientes parámetros:

1. Textura:

Se utiliza mucho el “contrapunto imitativo” que llega a su máxima expresión con Juan Sebastián Bach. La polifonía -varias voces al mismo tiempo- es muy utilizada no solo en la música vocal sino también en la instrumental.

2. Forma:

Las formas musicales más utilizadas fueron la fuga, el tema con variaciones, la suite de danzas,  la toccata y la sonata entre otras.

3. Melodía:

Se caracteriza por ser estas de gran longitud, muy cromáticas, de frases de irregular número de compases y muy ornamentadas.  Se utilizan mucho los trinos y los mordentes dentro de los cuales hay muchas variedades. Por regla general los trinos deben comenzarse con la nota superior.

4.  Armonía:

Se caracteriza por el desarrollo de las tonalidades mayor y menor, en otras palabras, se impone el sistema “Tonal” sobre el “Modal”.   Se empieza a desarrollar lo que hoy conocemos como “armonía de acordes”

Se utiliza mucho la improvisación. Esta práctica era muy importante y se usó como un recurso a la hora de componer y se refleja en muchas de las obras para teclado, por ejemplo en las “cadenzas”

5. Dinámica:

Los compositores comienzan a indicar el Tempo y la Dinámica.   La música barroca tiende a mantener niveles bastante uniformes de dinámica con pasajes uniformemente fuertes (forte) seguidos de pasajes uniformemente suaves (piano)

     Para interpretar este tipo de música en el teclado, hay que poseer una gran independencia entre los dedos, con el fin de poder ser capaces de destacar las diferentes voces, tener un gran sentido rítmico, mantener un pulso estable y tener dedos ligeros y rápidos con una articulación pareja. 

      En cuanto al pedal, hay una gran variedad de opiniones. El clavicembalo no poseía pedal de sostenimiento y el fortepiano apenas comenzaba a aparecer y estaba en sus primeras etapas, por lo que es obvio que los tecladistas de la época no tenían esa posibilidad.  Sin embargo, el piano actual si tiene pedal de sostenimiento y se puede utilizar en este tipo de música sobre todo en movimientos lentos más líricos, siempre y cuando se haga moderadamente y con mucho cuidado para no enturbiar la claridad de la ejecución.

 Compositores de la época barroca:

Hubo muchos compositores importantes en este período, pero solo vamos a mencionar algunos de los más relevantes en la producción de música para teclado.  En Alemania, George Friedrich Händel (1685-1764) y por supuesto Johann Sebastian Bach (1685-1750)

En Francia, Jean Philippe Rameau (1683-1764) y Francois Couperin (1668-1733)

En España, Domenico Scarlatti (1685-1757)  (de origen italiano) y el padre Antonio Soler (1729-1783) entre los más destacados. 


EL ESTILO CLÁSICO. DEFINICIÓN, ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS.

      Tradicionalmente la mayoría de los historiadores colocan el período Clásico entre los años 1750 (cuando muere Johann Sebastian Bach) y principios del siglo XIX.  Siempre  que se trata de determinar un lapso en el que terminó un período y comenzó otro, las fechas son aproximadas.  

      Aún antes de la muerte de Bach, ya se estaba gestando otro estilo, al que se le llamó el preclásico donde jugaron un papel importante algunos de los hijos de Bach entre ellos Johann Christian, y Carl Philipp Emmanuel. Carl Philipp Emmanuel Bach  en Alemania y Johann Christian Bach que marchó a Inglaterra. Esta modalidad del estilo preclásico en Alemania, se llamó EMPFINDSAM (Estilo expresivo).

LOS MAESTROS DE LA TRANSICIÓN: EL ESTILO GALANTE Y EL EMPFINDSAM

 Contexto     

Para esta época surgió en Europa un gran movimiento intelectual y político conocido   como “La Ilustración”, o “La Era de la Razón”  Es en esta época donde se empieza a fraguar la caída de las monarquías absolutas,  que culmina con la Revolución Francesa en 1789, e inicio de los gobiernos democráticos cuyo lema inspirador fue: “libertad, igualdad y fraternidad”.  Esta es  la época en la que el hombre le da más importancia a las ciencias, al conocimiento y a la razón sobre la ignorancia y las  supersticiones. Un acontecimiento muy importante de este período lo constituye la construcción, aproximadamente en 1708, del  primer instrumento de teclado accionado por martillos o sea, el primer pianoforte, llamado así porque se podía tocar piano (suave) y forte (fuerte).  El inventor del piano fue el florentino  Bartolomeo Cristófori  y a partir de entonces se empieza a desarrollar lo que hoy en día conocemos como el piano moderno.   

Situación social del músico.

En cuanto a la posición del músico de la época, tanto para éstos como para los artistas en general, se les consideraban como sirvientes de los reyes y los nobles.   Uno de estos casos es el de Franz Joseph Haydn, quien trabajó durante toda su vida al servicio del príncipe Nicolás Esterházy.   Uno de los primeros músicos emancipados de la historia es  Wolfgang Amadeus Mozart que intenta, aunque no con mucho éxito, hacer una carrera como compositor sin depender de ningún patrono, al renunciar a su puesto de kapellmaister (maestro de capilla) en la Catedral de Salzburgo e irse por su cuenta a Viena a probar suerte.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLASICISMO

1.  Textura: 

     El período clásico representa el triunfo de la textura homofónica sobre la textura contrapuntística que había predominado desde la Edad Media.    Se le llama homofonía a una melodía con acompañamiento en contraposición al contrapunto, que trabajaba con varias voces al mismo tiempo.   La homofonía es una textura más sencilla.   Sin embargo, el contrapunto no desaparece totalmente ya que los compositores lo siguen utilizando como un recurso en sus composiciones.  En este período es que se hace popular el acompañamiento de las melodías utilizando el llamado “bajo de Alberti”, muy presente en las obras para teclado.

 2.  Forma:

 Las formas clásicas son bien delineadas y equilibradas.   Surgen  formas musicales que serán importantísimas: la forma “sonata”  La sonata clásica, con sus tres movimientos básicos (rápido, lento, rápido) al igual que la sinfonía clásica.   Las frases musicales son, por lo general de 8 compases,  con cadencias bien definidas.   Toda obra clásica está simétricamente estructurada. 

 Las formas más utilizadas son: la forma sonata, el tema con variaciones, el rondó, minuetto trío minuetto para citar las más populares.

3.  Melodía:

Las melodías son, en su mayor parte, diatónicas, es decir, con poco cromatismo, característica que contrasta con las obras del  Barroco. Las líneas melódicas del clasicismo son muy claras y fáciles de recordar, simétricas con cadencias bien definidas.

4.  Armonía:

      Es mucho menos compleja que la del período Barroco, y refleja un mayor énfasis en las tríadas principales de la tonalidad: la tónica, sub dominante y dominante.   Por otro lado, los compositores clásicos utilizan las modulaciones en formas más dramáticas e intencionales que sus antecesores.

5.  Ritmo:

     El ritmo clásico se caracteriza por su claridad y por un fuerte pulso métrico. El pulso debe ser muy estable, sin embargo, se puede utilizar el “rubato”ya que sabemos que, por ejemplo, Mozart lo menciona en sus cartas cuando habla de cómo interpretar su música.

6.  Dinámica:

     El deseo de expresar diferentes tipos de emociones hizo que los compositores e intérpretes de la época utilizaran diferentes escalas de dinámica.   Es en este período, en que se comienzan a usar los  crescendos y diminuendos, cambios súbitos, acentos expresivos, y otros. También son muy importantes los grandes contrastes de dinámica, tempo (entre movimientos) y carácter.

      En esta época, la música es considerada como un arte sin ataduras o influencias directas de otras artes como ocurre luego con el Romanticismo.   En otras palabras, es considerada “música pura,” sin seguir ningún tipo de guión o cualquier influencia emotiva, sin grandes despliegues de sentimentalismo.

 

 Parte de la dificultad al interpretar una obra clásica es que, al estar formada por melodías tan claras, muchas veces en forma de escalas y arpegios como elementos melódicos y expresivos, nunca virtuosisticos. Estas deben de sonar muy precisas y nítidas y las manos deben de estar muy bien coordinadas entre sí.

     En cuanto la ejecución de los ornamentos, los trinos por lo general deben seguir haciéndose con la nota superior.  La cantidad de adornos disminuye con respecto al Barroco .

Se comienza a utilizar el pedal ya que el fortepiano se va a desarrollar cada día  en un instrumento más completo y se le agrega el pedal de sostenimiento para lograr una mayor duración del sonido con lo cual se obtiene una sonoridad más llena (cosa que no era posible en el clavicembalo)  por lo que los compositores comienzan a utilizarlo.

También se usa el pedal de retención o pedal de dedos,  manteniendo la primera nota de las 4 del acompañamiento para reforzar el elemento armónico del bajo.

Los compositores más destacados son:

 Franz Joseph Haydn (1732-1809) de Austria, W. A. Mozart (1756-1791) también austriaco, y Ludwig van Beethoven (1770-1827) de Alemania.   También podemos citar al italiano Muzio Clementi (1752-1832) quien fue uno de los más destacados pianistas y compositores de este período.  Hay otros compositores menores como son: Kulhau, Dussek, Diabelli, y otros que compusieron una gran cantidad de obras como sonatinas, rondós y variaciones muchas veces con fines didácticos. 

  En el clasicismo la música clásica evoluciona hacia una música equilibrada entre estructura y melodía.



  El romanticismo se distingue por un uso mayor de la melodía y una armonía mucho más compleja y expresiva. La moderación del clasicismo pasa a ser expresión de los sentimientos gracias a un avance en el ámbito de la armonía y el cromatismo. Su precursor fue Ludwig van Beethoven, otro de los genios de la música clásica. Consta de tres etapas principales: 
     A)Primer romanticismo: se vislumbran muchas coincidencias entre el clasicismo y el romanticismo (no hay sentimientos exacerbados): último Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann y Berlioz, principalmente. 
     B)Nacionalismos: elementos de la música popular y el folklore de la nación íntroducidos en la música de los compositores .
  C)Posromanticismo: sentimientos exacerbados, armonías complejísimas (donde también entraría Wagner, aunque no es postrromantico), agotamiento de la capacidad de la música tonal, por la que se pasará a las tendencias del S. XX del atonalismo... Bruckner y Mahler sobre todo son los máximos representantes, entrando con varias obras impresionantes también dentro de un lenguaje tonal, posromántico, Schönberg, antes de su posterior época atonal. 

      Para finalizar (aunque recortando una barbaridad) desde principios del siglo XX existen corrientes musicales que se separan de la tradición de la tonalidad (no deben llamarse contemporáneas,  sino actuales, porque las contemporáneas son las que se están produciendo en la actualidad más próxima)

   Impresionismo (que no resuelve las tendencias resolutivas de la teoría tonal, con Debussy, Ravel o Satie como mayores exponentes). 


  Expresionismo (consiste en la liberación absoluta de la tonalidad (atonalismo) evitando resoluciones y atracciones. Su máximo representante y precursor es Arnold Schönberg (dodecafónico) junto con Alban Berg y Anton Webern, alumnos suyos). Utilizarán la Atonalidad (desligación de la tonalidad) y el  Dodecafonismo (serie de doce notas para evitar la tonalidad, utilizando todos los 12 sonidos de la escala cromática occidental. Schönberg) 

   Serialismo (parecido al dodecafonismo pero ampliando el concepto de serie a otros parámetros, como intensidad, duración y timbre (Pierre Boulez,Karlheinz Stockhausen y Luigi Nono son autores destacados de esta tendencia) 

  Bitonalidad y politonalidad (superpone dos o más armonías a la misma vez, con compositores como Milhaud, Montsalvatge, etc.) 

  Música tímbrica (basada en la investigación de nuevos timbres, utilización distinta de instrumentos existentes, e invención de otros nuevos) 

  Neoclasicismo (se vuelve en la época de después de la II Guerra mundial al uso de un bajo como motor, junto con la vuelta a la armonía, aunque muy disonante, muy clara, y al contrapunto, en contraposición al atonalismo. Exponentes: sobre todo Stravinsky que tuvo muchas épocas y fue poco a poco incorporando otras tendencias a su música, hasta llegar a incorporar el serialismo, pero también Hindemith)

  Realismo soviético (bajo condiciones del régimen no se permitían creaciones que no fueran entendibles por el pueblo y se exigen mínimos de coherencia con los valores tradicionales para una implicación mayor del pueblo. Aún así compositores (sobre todo Shostakovich) rompen esta regla en numerosas ocasiones, aunque nunca en demasía. Hay que tener cuidado de no menospreciar bajo estos argumentos la música de estos compositores, pues se merecen por si mismas tanto o mas respeto que el resto de tendencias. Otros ejemplos son Prokófiev y Kachaturian) 

  Música electrónica (no confundir con la más conocida música electrónica de guitarras, etc., ni con la creada por un ordenador o secuenciador al necesitarse una exactitud imposible para los interpretes)  

 Música electroacústica Música aleatoria (el intérprete goza de libertad más o menos absoluta en la interpretación) 
 
 Música concreta (música sobre soporte cinta, cuya materia prima son sonidos grabados, manipulados y mezclados)

------------------------------------------------------------

No hay comentarios: