miércoles, 6 de mayo de 2020

A LA MANERA DE CHABRIER. NUEVA GRABACIÓN de Juan Olaya. REVISANDO A RAVEL.


     Los motivos por los que estoy grabando parte de la obra de Ravel, son varios.
     Uno de ellos es por el amor hacia Ravel y el sentido de la tradición que nos transmitió mi Maestro de piano Ramón Coll, el cual estudió  con Vlado Perlemuter ,  discípulo directo de Ravel , con el que trabajó toda su obra. 
     Otro es,  sin duda, para ofrecer a mis alumnos y público en general, un testimonio sonoro de mi trabajo pianístico.
     El tercer motivo responde a una una reflexión personal sobre la posibilidad de volcar ideas nuevas sobre una obra a nivel interpretativo. En este sentido, mis investigaciones sobre Ravel, como dirían los rusos, mi "bisabuelo" pianístico, me han llevado a revisar algunos conceptos que sin pretensión de convertirse en axioma alguno, merece la pena comentar.

     Os dejo la versión para que la escuchéis y así entenderéis mejor los comentarios.( pinchad la imagen para escuchar)

 A la manera de Chabrier - Ravel- 1912- Juan Olaya,  piano.


     1.- En primer lugar estaría la cuestión del carácter y el tempo de esta obra ( A la manera de Chabrier).  Como ustedes sabrán, la obra es una paráfrasis de cómo Chabrier, - compositor que influyó notablemente en Ravel y del que conocía muy bien su obra - habría interpretado el Aria de Siebel ,"Faites-lui mes aveux " del Fausto de Gounod.
     En la obra original de Gounod, el tempo es allegretto agitato. En cualquier versión operística de este aria, el carácter es vivaz, locuaz, y muy movido.
     Si bien es cierto que en la indicación de Ravel se suprime el término agitato, el carácter del tempo sigue siendo Allegretto a 6/8.  ( toca las imágenes  para verlas mejor. )


Extractos de la Colección Olaya, donde se analizan varias obras de Maurice Ravel.

     En general, los "tempi"  de casi todas las interpretaciones de esta obra son lentos. En estos términos tan sólo he encontrado un par de versiones más rápidas de lo que viene siendo la tónica general. Una es la de Jean Ives Thibaudet y otra la de Ramón Coll.

     2.- El segundo elemento es delinear un poco más los planos sonoros. De todas las versiones escuchadas, los mejores dibujando el volumen de los planos sonoros son Ramón Coll, Walter Giesekin y Jacques Fèvrier, este último,  de una manera magistral, no sólo al final de la breve introducción donde Ravel indica molto rit. , destacando el cuatrillo y la dislocación de la melodía del bajo desde el la al si inferior, para resolver en el siguiente do :



 ....sino también en el momento  que Ravel  utiliza dos melodías entrelazadas a distancia de dos octavas ( característico de la escritura de Chabrier) y que casi nadie resuelve:

            En la imagen vemos como en el último compás de la primera línea,  comienza un tema al unísono.
     En la segunda línea de la imagen, primero Ravel indica mediante una línea gráfica de expresión que el re de la mano izquierda debe resolver en el la. E inmediatamente despues indica exactamente lo mismo respecto del re superior y su consiguiente resolución sobre el la, a modo de eco, para finalizar el arpegio con una cuarta ( la - re )
     Una "filigrana" tímbrica  en la que a menudo, estas resoluciónes a destiempo,  expresamente escritas por Ravel, pasan completamente desapercibidas en la mayoría de las versiones.
   


     3.-  En tercer lugar, RAVEL, bien formado por Andrè Gedalge y por Gabriel Fauré en los principios de la fuga y el contrapunto, utiliza en esta pieza un ligero diseño imitativo que a menudo no percibo en muchas versiones.
     La melodía que comienza tras el calderón, bajo la indicación "accel"( acelerando) ,   es imitada por  la mano izda. y salvo honrosas excepciones , casi nadie destaca esa voz intermedia y la resuelve en el sol#. ( Ver imagen inferior )



 4.- El cuarto apartado es el referente al silencio que aparece tras el episodio en Mib mayor.
     A mi entender,  el silencio es retórico, para crear una cierta tensión a la resolución de lo que deja en interrogación.
     Para ello Ravel utiliza la nota común para modular de nuevo a do Mayor. Si no conectamos bien el pasaje anterior al pasaje de después del silencio, no daremos a entender al oyente la estructura melódica.
     Es decir, bajo mi punto de vista, no debe haber un corte radical , simplemente respetar el valor del silencio con un poco de resonancia de pedal , lo cual otorga más coherencia y sentido a la estructura tanto formal, como melódico-expresiva, al conectar los dos elementos.



     5.- En quinto lugar, el diseño del último pentagrama ( en sus 3 últimos compases ), no es más que la métrica del motivo melódico que aparece tras la introducción. Este debe comenzar a tempo para ir desapareciendo , cada vez con menos tempo. A menudo el comienzo de este final es tan lento que no se perciben ni el diseño métrico del motivo ni el rallentando previo al calderón:







    6.- El sexto elemento es el carácter general de la pieza. Si enmarcamos a Ravel como impresionista,  quizás lo propio sería añadir el calificativo de "impresionista obligado".
     A Ravel nunca le gustó esta adscripción más bien creada por la prensa y que definía a los pintores coetáneos.
     Más bien perteneciente a un estilo "neoclásico" y mucho más formalista que Debussy, RAVEL, al que llamaban el relojero, es mucho más preciso.
     Siendo la pieza " A la manera de chabrier" una obra netamente francesa en espíritu, existe una gran cantidad de versiones que la languidecen como si de una pieza de salón se tratara. Ravel, - aún cuando escribe una miniatura como esta,- es Ravel. Y las indicaciones de la pieza bastan para conferirle esa "pizca" sentimental....pero nada más. Los añadidos expresivos que a menudo aparecen en muchas versiones,  bajo mi punto de vista, pervierten la fluidez de la música,  especialmente los "rubato" donde no están escritos y una desaforada e innecesaria expresividad que la pieza por si misma,   e interpretándola siguiendo las indicaciones de Ravel, ya posee por si misma.

     RAMÓN COLL nos decía que para elaborar una versión debíamos aplicar más la razón.        Cuando era más joven lo entendía parcialmente. Ahora , desde la madurez, creo que es uno de los muchos consejos imprescindibles para cualquier intérprete.
      Con este artículo dejo plasmadas las reflexiones que me han impulsado a realizar una grabación de esta bella miniatura " A la manera de Chabrier " de Maurice Ravel.
      Jueves 7 de Mayo de 2020, año del Señor.


COMENTARIOS HISTÓRICOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DE A LA MANERA DE BORODIN Y A LA MANERA DE CHABRIER.

FICHA DE LA OBRA.-



   Estos dos pastiches llenos de regocijante humor, fueron escritos en 1912 a solicitud del pianista italiano Alfredo Casella.

      Son dos piezas de álbum en las que Ravel demuestra su versatilidad para emular la forma de escribir de otros compositores, especialmente de Chabrier, compositor francés del que recibiría notables influencias.

RAVEL ESCRIBIÓ ESTA OBRA EN CASA DE UNOS AMIGOS.-

    Hasta la fecha, Ravel ha viajado poco y no se ausenta casi de París salvo en el verano, para ir a respirar el aire natal en San Juan de Luz.

     Se le ve en casa de Mme. Sain-Marceux, (amiga de la música y de los músicos) , de Mma. Edwars, de Paul Clemenceau y del Sr Jacques Durand y Señora.

     Casi no había Domingo que no acudiera a casa de Ida y Cipa Godebski. Estaría allí como en su casa si no fuera por el piano en que Ricardo Viñes se obstina en tocar música de Ravel...(1)


     Es aquí, en Valvins cerca de Fontainebleau, donde Ravel, a petición de su amigo y pianista Alfred Casella, escribe las dos piezas A la manera de Borodin y Chabrier. 

      Las dos piezas constituyen por su forma desenvuelta, encantadores homenajes pianísticos a compositores especialmente amados por Ravel en su juventud.

 Fueron estrenadas por el impulsor del proyecto, Alfred Casella.

      Estan dedicadas a Ida y Cipa Godebski, una pareja amiga del compositor.(2)


EL ENCARGO , EL TÍTULO , EL ESTRENO Y LAS EDICIONES. -


«Quien no ha soñado jamás con imitar nunca será auténticamente original»

Famosa frase de Théophile Gautier que Ravel trasladaba a su alumno Vlado Perlemuter:

«Copiad y si copiando os encontráis a ti mismo es que tenéis algo que decir»*

     Esta introducción nos sirve para enmarcar la composición de estas dos obras ya que Ravel creía que la imitación era un saludable hábito que todo compositor debía de cultivar, y que la originalidad nunca se mostraba tan claramente como cuando de una manera inconsciente se copiaba un modelo.

     Ravel, en ambientes menos serios, tenía el don de imitar al piano la forma de componer de otros compositores, dato relevante para ilustrar el presente análisis.

El encargo.-
     Cuando el compositor, pianista y director de orquesta italiano Alfredo Casella sugirió a Ravel, en 1912, que escribiera dos Pastiches inspirados en los estilos de Borodin y Chabrier, Casella ya había publicado un álbum titulado A la manera de.... emulando los estilos de Wagner, Debussy, Faure y otros compositores. 
 
El título.-
  Por estas fechas estaba planeando la publicación de otro grupo de Pastiches y Ravel contribuyó a la publicación de este nuevo volumen con sus dos piezas "A la manera de Borodin" y "A la manera de Chabrier".(3 )

    Estas dos piezas, aunque compuestas en el otoño de 1912, se publicaron en 1914, en una edición de A. Z. Mathot, junto con el "Prelude a la pres d`un ascete" y "Almanzor ou le marriage d`Adelaide" de Casella (ambas imitaciones de d`Indy y Ravel respectivamente). ( 4 )

    A la manera de Borodin y Chabrier. son dos miniaturas en las que Ravel recrea con humor e ironía, a dos de sus compositores favoritos y que tanto le influyeron durante su juventud. 

   En ellas nos demuestra con maestría, el profundo conocimiento que tenía de ambos.

El estreno.-
    Las dos piezas fueron estrenadas por el impulsor del proyecto, Alfred Casella, a la sazón, pianista de reputación internacional, el 10 de Diciembre de 1913 en la Sociedad de Música Independiente.



Las ediciones. -
   Como hemos visto la primera publicación de estas dos obras de Ravel por A. Mathot en 1914 , respondió a una colaboración entre el músico francés y Alfred Casella.

 Posteriormente fueron publicadas como obras independientes por Salabert SECA 0266 et SECA 0267.

     Como [oeuvres pour piano III] por Durand D. & F 15649 como [The Best of Maurice Ravel, en quinze morceaux, pour piano]

  Y en nuevas ediciones de Durand e hijos ( (D. & F. 15716)


Notas.-
----------------------------------------------
--* Perlemuter posteriormente declaró: «Ravel intentó copiar a Couperin ¡y encontró a Ravel!».

1 Roland Manuel; Ravel Ed Ricordi Americana Buenos Aires 1952 3ª edición. Traducción del francés por Roberto J. Carman

2 Francois-René de Tranchefort Guía de la música de piano y clavecín Ed. Taurus humanidades. Trad.
Eduardo Rincón

3 En el catálogo de obras de Casella existen dos álbumes titulados A la manera de... que aparecen como opus 17 a , fechado en 1911 y opus 17bis, fechado en 1914. Es en este segundo volumen donde van incluidas las dos piezas de Ravel tituladas A la manera de Borodin y a la manera de Chabrier, junto con el Prelude a la pres d`un ascete y Almanzor ou le marriage d`Adelaide de Casella (ambas imitaciones de d`Indy y Ravel respectivamente).

4 Rogers Nichols (1992) “Prefacio a la edición Peters nº 7372” Ravel-
Trad. Juan Olaya
------------------------------------------

     

martes, 5 de mayo de 2020

PRELUDIO op. 7 en Sol menor - JUAN OLAYA

Juan Olaya
      Juan Olaya. Concierto en la Casa Encendida. Madrid             (fotografía/Manuel Calvo)

PRELUDIO OP 7 EN SOL MENOR. JUAN OLAYA. PARTITURA PDF


Os dejo una versión de una antigua alumna y extraordinaria  pianista ucraniana

 Sofía Krushynska 
 Nacida en Zaparochie (Ucrania),  inicia sus estudios musicales a los cinco años. Se trasladó a España donde reside y realizó estudios profesionales de Piano con maestros como Bernadette G. Schibler y Juan Olaya,
 Ha realizando cursos y clases  de perfeccionamiento con Ramón Coll, Anna Arzamanova,    Juan Olaya,    Natalia Kuchaeva, Pablo Díaz Blanco, Roberto Bollea, Michal Bialk, Antonio Galera,Oscar Martin, Julio Jose Moguer, Simone Gragani, Vera Anosova, etc.
   Realiza una incesante actividad académica y concertística solista asi como de pianista  acompañante, actuando entre otros ,  en el auditorio de la ONCE, en la sala del excelentísimo Ateneo de Sevilla, en la Fundacíón Cajasol, etc.
Actualmente cursa estudios superiores en el CSM "Manuel Castillo".

Sofía Krushynska




DOCUMENTAL SOBRE SCRIABIN. Por Juan Olaya.

Juan Olaya. Academia de España en Roma.
Este documental sobre Scriabin
que he elaborado para ilustrar a mis alumnos, pertenece a una nueva colección que he comenzado, denominada:

   GRANDES PIANISTAS/
   GENEALOGÍAS PIANISTICAS.

     En estos breves episodios encontraréis información sobre la ascendencia pianistica de los compositores/pianistas. Tanto sus profesores,  como también en algunos casos, sus discípulos además de alguna otra información de interés. ( breve semblanza biográfica, obras más populares, intérpretes más relevantes de su obra, ) etc.

Os dejo el primero de ellos.